jueves, 31 de octubre de 2013

Entre sepulturas andan los tiempos...


Halloween, la fiesta de Todos los Santos y el Día de Difuntos, se disputan con mayor o menor éxito un hueco en el calendario del otoño gaditano. Si bien Halloween parece ir ganando terreno a las otras dos, en Cádiz, aún tiene un hueco, la fiesta de Tosantos y si no que le pregunten a los pollos de la plaza cómo va la cosa. Para los que no la conozcan bien les dejo el siguiente enlace que ya publiqué en este blog.

A pesar de todo, la celebración que, en estos días, está más en el "candelero" de Cádiz, es la del día de difuntos a causa del derribo de las cuarteladas de nichos del antiguo cementerio de San José. Este camposanto, que inició su actividad en los comienzos del siglo XIX, estuvo en activo hasta 1992, año en el que fue clausurado. Desde ese año hasta la actualidad se han estado desalojando y trasladando restos desde Cádiz al cementerio existente en Chiclana. Sin embargo, aún quedan más de 3000 sepulturas en el subsuelo, con lo que el cementerio seguirá estando presente en la zona de extramuros un tiempo largo.

Mi vivienda está cerca del cementerio y con el derribo de las cuarteladas, han quedado frente a mi ventana varios panteones de los 52 que aún quedan en pie. De todos ellos uno me ha llamado, especialmente, la atención. Bajo la escultura de una mujer de triste actitud, aparece una inscripción que dice "Carmen, corta fue su vida, eterna es su felicidad". He buscado pero no he encontrado nada que me de un poco de información sobre esta sepultura. Durante días ha estado rondando en mi cabeza qué puede haber detrás de ese poético epitafio. De las varias historias que he imaginado, la que parece más verosímil es la de unos padres llorando la muerte de una hija pequeña que son confortados por la esperanza de que el alma de la niña Carmen haya ido al cielo y su felicidad sea la vida eterna. Es la más convencional pero, en estos temas, hay más literatura que realidad.

El mausoleo pronto irá al cementerio de Chiclana y con él los restos de Carmen, si es que algo queda de ella allá abajo. Carmen ya no reposará más en Cádiz, aunque a su alma, feliz por los siglos de los siglos, ya no se lo tendrá en cuenta a los que han decidido mudarla a Chiclana.

Sea por fantasmas que vienen del mundo anglosajón, sea por los Santos del mundo entero o por todos aquellos que dejaron este mundo hacia otra vida, el caso es que entre sepulturas andan los tiempos...

Hasta la próxima, suerte y bendiciones.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Un país para...


Televisión Española ha comenzado a emitir nuevos capítulos del programa "Un país para comérselo"... Ana Duato, su protagonista, recorre comarcas y ciudades españolas dando a conocer la gastronomía y las costumbres de cada lugar. El programa no está mal, aunque a mí el título no me gusta mucho, no está el país para comérselo, más bien, tal y como está el panorama, el país está para todo lo contrario. Y por alguna razón, este pensamiento me ha llevado a escribir la siguiente entrada:

José Caldalso, escritor y militar español, nació en Cádiz hace 272 años. Por circunstancias familiares, sus primeros años transcurrieron, en estancias más o menos largas, en diferentes países europeos. Su padre, comerciante en Indias, de espíritu viajero lo llevó a vivir a Francia, Inglaterra, Italia, Alemania y Holanda para volver, a la edad de 16 años a Madrid y comenzar estudios para ser funcionario. Su experiencia de vida, hasta el momento, contrastó de manera brutal con la imagen que la España de esos tiempos le produzco. Debido a los constantes desencuentros que tuvo con su padre, consiguió volver a residir fuera de España hasta que, al cumplir los 20 años, murió su padre y tuvo que volver a España a liquidar los asuntos testamentarios. A partir de esa fecha, Cadalso se dedica a la vida militar y a la profesión de escritor. De todas sus obras, quizás la más famosa, es "Cartas marruecas". La novela está formada por un conjunto de noventa cartas que narran la historia de Gazel, un joven marroquí que habiendo viajado por toda Europa llega a España en la comitiva de un embajador de Marruecos, y que aprovecha la oportunidad para conocer las costumbres y la cultura del país, y compararlo con otros países europeos. El carácter polémico de muchas de las cartas, la gran actualidad de los temas y su crítica de España, han elevado a la novela a un imprescindible de la literatura española de todos los tiempos.

Hoy, en la España que nos ha tocado vivir, las "Cartas marruecas" no solo están vigentes, sino que se han convertido en el triste augurio de la España actual. Divisiones entre regiones españolas, descuido de las ciencias y la educación, la emigración  de los jóvenes en busca de trabajo, son algunos de los temas que Cadalso crítica y que considera causa de la decadencia del país. Cuán en lo cierto estaba el escritor gaditano que ya intuyó que el futuro de nuestro país tenía más grises en su paleta que otros colores.

Cadalso no llegó a viejo. En su carrera militar se cruzó el asedio de Gibraltar (también de curiosa actualidad) y un trozo de metralla le abrió la cabeza y provocándole la muerte. Su cuerpo reposa en la parroquia de San Roque.

A este país que, para unos está "para comérselo", otros ya se lo han comido y a otros se les ha indigestado, todavía le queda mucho camino por recorrer para poder alcanzar los niveles de una nación. Cadalso tuvo la visión, nosotros la posibilidad de enmendarlo.

Hasta la próxima, suerte y bendiciones.

Entrada dedicada a mi amigo Jesús Romero...

miércoles, 28 de agosto de 2013

Vacaciones en Lisboa y Galicia II


Terminé mi anterior entrada volviendo de O Grove y Sanxenxo y anunciando nuevas "aventuras gallegas". Las islas Cíes fueron nuestra siguiente visita. Cogimos el barco que nos llevó al Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Tras 45 minutos de navegación tranquila por la Ría de Vigo llegamos a la isla de Montefaro, una de las tres islas que forma el archipiélago. Nuestra jornada consistió en recorrer la ruta que nos lleva hasta el Faro de las Cíes. El paseo que tarda en recorrerse unas dos horas aproximadamente tiene una longitud de 7 kilómetros y conduce hasta un lugar con unas vistas impresionantes. Es el sendero más popular y, ciertamente, el que ofrece mejores vistas de las islas y de la Ría de Vigo. 

A la vuelta, hicimos una parada en la playa de Nuestra Señora. Creo que puedo afirmar que es la playa más impresionante que he visto nunca. La arena es blanca, fina y suave y el mar es transparente. La única pega, si es que se puede poner alguna, es que el agua está fría, muy fría. Al entrar casi se pierde el aliento pues el agua está a unos 15 grados de temperatura. Sin embargo, está tan limpia que al sumergirnos, pudimos ver el fondo que parece un acuario lleno de peces de diferentes tamaños y colores. 

El día siguiente lo decidimos pasar en Tui. Esta ciudad, en la frontera con Portugal, nos encantó. No estaba en nuestros planes visitarla pero nos alegramos de incluirla en nuestra ruta. Tui es una ciudad tranquila, de carácter medieval, se puede pasear por sus calles sin bullicios ni sobresaltos. Posee un casco histórico muy bien conservado y su catedral destaca por encima de todo el conjunto. Decidimos visitarla siguiendo la visita guiada que nos ofrecieron y nos fascinó poder subir a sus torres, a las capillas altas, visitar la sala capitular, el claustro y otras dependencias que no hubiéramos visto sin esta visita. Las vistas del río Miño y de la ciudad fortaleza de Valença, al otro lado de la frontera, son impresionantes desde la cubierta de la catedral. Comimos en un albergue de peregrinos unos ricos pimientos de Padrón, unos sabrosos mejillones y angulas, típicas de Tui que se pescan en el Miño.

Como colofón a nuestro periplo por Galicia hemos estado, hoy mismo, en Santiago. Era una visita obligada. No hemos llegado como peregrinos "oficiales" pero hemos ido a la catedral a cumplimentar al Santo y, luego, nos hemos perdido por sus calles y plazas. El sonido de las gaitas, frente a San Martín Pinario, me ha emocionado. La ciudad desprende una energía a la que es imposible no rendirse. El fluir de peregrinos y turistas de tan diferentes orígenes, mezclados con los habitantes de Santiago, crea un ambiente multicultural y fascinante. 

Santiago pone punto final a nuestras vacaciones en Lisboa y Portugal. Han sido unos días estupendos para desconectar y conocer nuevos paisajes y ciudades.

Hasta la próxima, suerte y bendiciones.

domingo, 25 de agosto de 2013

Vacaciones en Lisboa y Galicia I

Espero que achaquéis mi pocas entradas últimamente, a que estamos en verano y es tiempo de vacaciones. No es del todo cierto, pero puede ser una buena excusa para justificar mis ausencias. Confío en vuestra benevolencia.

Lo que sí es cierto es que he aprovechado los últimos días de vacaciones de este verano para viajar a Lisboa y Rías Bajas en Galicia junto a la familia. En mitad de nuestro viaje, aprovecho para escribir esta entrada y contar algunas cositas que me han parecido interesantes.

De todas los lugares de Lisboa que hemos visitado destacaría las plazas de la zona del barrio de la Baixa. Rossío, Figueira y Restauradores conforman un enclave momumental del que parten calles elegantes y aristrocráticas hacia la fastuosa plaza del Comercio a orillas del Tajo. Los tranvías que recorren toda la ciudad son un estupendo transporte para desplazarse por esta zona bulliciosa y animada. De la plaza de Restauradores parte la avenida de la Libertad que conduce hacia la plaza del Marqués de Pombal donde Lisboa se hace una ciudad moderna y, personalmente, creo pierde su identidad. Por destacar algo particular de la Baixa, me quedaría con el elevador de Santa Justa que te ofrece unas vistas impresionantes de la ciudad.

En mitad de nuestra estancia en Lisboa, visitamos Sintra. Esta ciudad, fue residencia estival de los reyes de Portugal y posee un conjunto de palacios dignos de visitar. Nosotros nos detuvimos en la Quinta da Regaleira. Este palacio, construido por Carvalho Monteiro, millonario e intelectual portugués, está rodeado de jardines, fuentes, grutas, estanques y una serie de monumentos enigmáticos relacionados con la alquimia, la masonería y los templarios. Completamos la visita a Sintra con una parada en una pastelería típica donde comimos unos ricos "traveseiros" y unas buenísimas "queixadas".

Dejamos Portugal, haciendo una visita relámpago a Oporto. La ciudad a orillas del Duero nos dejó con ganas de más, así que algún día volveremos a conocer más detenidamente esta ciudad portuguesa.

Cuando escribo esta entrada estamos ya en Galicia, concretamente en las afueras de Vigo. El primer día hemos visitado Baiona, donde hemos comido una estupenda paellita con gambas y vieiras, hemos paseado por sus playas y conocido su historia colombina, pues aquí llegó, a su vuelta de América en 1493, la carabela la Pinta. De camino a casa, en Gondomar nos encontramos con una Feria Medieval que nos trasladó a la Edad Media gallega.

Por último, os cuento que hoy hemos pasado, en primer lugar, por el Monasterio de San Xoan de Poio, para luego seguir hacia Combarro, Sanxenxo, O Grove y La Toja. No me extiendo en los detalles, pues todo lo que hemos visto y "comido" nos ha parecido genial y buenísimo. 

Aún me quedan planes por aquí, ya os los contaré, lo prometo.

Hasta la próxima, suerte y bendiciones.

miércoles, 24 de julio de 2013

Juicios paralelos



Menores, policías, un sacerdote católico, denuncia por abusos, manifestaciones a favor y en contra, periodistas, redes sociales... podrían ser los elementos de un argumento cinematográfico o de una novela policíaca y, sin embargo, es la pura realidad. El resultado de tan triste circunstancia está, ahora, en manos de la justicia. Vivimos en un estado democrático y, gracias al mismo, el sistema judicial español garantiza los derechos del denunciante y del denunciado.

Una mujer ciega fue la elegida para representar a la Justicia. Se eligió esa imagen para proclamar que la justicia no hace distinción de ninguna clase y es igual para todos. Esta premisa básica es la primera que se olvida en el momento en el que comienzan los juicios paralelos que se fraguan fuera de los juzgados. Este sistema "judicial paralelo" actúa más rápido que el oficial. Es el sistema judicial de la calle, de los conocidos de los afectados, de los vecinos, de las familias.... Aunque no es cierto, parece que, es inherente al ser humano, llevar un juez dentro. Un juez que, sin haber escuchado a todas las partes, sin pruebas, sin leyes pero con gran "sabiduría" es capaz de absolver o condenar cualquier caso que caiga por su juzgado particular.

Mención aparte merecen algunos medios de comunicación que, cuando de presuntos delitos se trata, se convierten en medios de opinión y en juzgados improvisados. Desde sus plataformas parece que buscan, más que informar, sacar partido del asunto. Los periodistas no deberían confundir su misión con la de los letrados y jueces y deberían evitar convertirse en tribunales donde la justicia se quita la venda impunemente.

El caso real con el que comenzaba esta entrada ya ha sido juzgado y sentenciado en el juzgado particular de muchos. Unos han condenado al director del colegio y otros lo han absuelto. Gracias a Dios que la sentencia popular no se hace real, que son otros, más profesionales los encargados de que la Justicia siga con la venda puesta.

Hasta la próxima, suerte y bendiciones.

domingo, 7 de julio de 2013

Hola y adiós...


El camino de la vida está lleno de momentos en los que decimos "hola" y también de ocasiones en los que nos toca decir "adiós". Nuestro propio proceso evolutivo nos hace decir "hola" a la infancia, a la adolescencia, a la juventud, a la madurez..., a la vez que, de forma simultanea, le vamos diciendo "adiós" a esas mismas etapas cuando avanzamos inexorablemente hacia la siguiente.

Igualmente, saludamos, dando la bienvenida, a muchas personas con las que recorremos parte del camino, a la vez que nos despedimos, de buen grado o no, a otras. En este ir y venir de personas, etapas, estados o situaciones, algo se nos va quedando grabado en la mente y el corazón que nos va configurando poco a poco hasta llegar a ser lo que somos en cada momento. Somos lo que somos, fruto de lo que otros nos han aportado, afectado o dejado en herencia.

En este ir y venir de "holas" y "adioses" en muchas ocasiones el "hola" que presuponemos una oportunidad puede ser algo que no nos va a venir bien y el "adiós", que se identifica con una situación que nos hace daño, por el contrario nos será altamente positivo, por que lo que se despide era más que un incordio y un estorbo para crecer y seguir avanzando por la senda vital. A veces, nos aprovecha más desapegarnos de algo que incorporar algo nuevo.

En este ir y venir de "holas" y "adioses" no debemos encorsetarnos ni dejarnos llevar por nada ni por nadie. Rompo una lanza por el adiós a tanta estupidez, a tanto artificio y a tanto montaje social que nos lleva y nos trae sin nosotros querer. Y os invito a decir "hola" con mayúsculas a todo aquello que nos llega nuevo para aportarnos felicidad, libertad y espontaneidad. Anclados en la costumbre solo envejecemos prematuramente. Cimentados en aquello que no nos aporta nada solo malgastamos todo aquello que somos.

Aunque los tiempos en general sean adversos, en particular, en la historia personal de cada uno de nosotros, podemos mantener viva la actitud de admitir novedades y de aceptar que, aunque, los años nos vayan templando, aún tenemos mucho que vivir y descubrir.

Hasta la próxima, suerte y bendiciones.

viernes, 21 de junio de 2013

En el Día Internacional de la Música.


Hoy, 21 de junio, se celebra el Día Internacional de la Música, así que no podía dejar de publicar una entrada que tuviera una relación directa con la efemérides.

Por motivos profesionales he conocido a una descendiente directa del compositor Luigi Boccherini. Ha sido un hecho casual que, al haber coincidido con el hecho de que se ha celebrado, recientemente, el 270 aniversario del nacimiento del compositor italiano y de que es uno de mis compositores preferidos, creo que le da derecho a tener una entrada propia en el blog.

Luigi Boccherini nació en la ciudad de Lucca a mitad del siglo XVIII en una familia donde la música era el pan de cada día. En un ambiente propicio, su genio no tuvo problemas para aflorar y destacar desde muy pronto.  Su talento le hizo viajar para avanzar en sus estudios y perfeccionar la técnica por la Roma de los Papas, la Viena de los Emperadores y el París de los filósofos ilustrados. Al final, Boccherini terminó recalando en Madrid al servicio de D. Luis Antonio de Borbón, hermano del rey Carlos III. 

Madrid fue para el compositor italiano la mayor fuente de inspiración que tuvo en su carrera. De esta etapa son frutos su música de cámara, sus cuartetos y quintetos para cuerda. En Madrid alcanzó sus máximos momentos de fama y gloria. Sin embargo, la suerte no fue su mayor aliada y, por motivos nada musicales, la boda morganática del infante don Luis y su destierro a Arenas de San Pedro (Ávila), obligó a Boccherini a abandonar Madrid y acompañarle a ese remoto lugar. Gracias a sus contactos con las editoriales europeas, pudo superar ese aislamiento y seguir difundiendo su música por Europa.

A la muerte del infante, su patrón y mecenas, pudo volver a Madrid. Viudo y con seis hijos, el músico consigue reponerse gracias a que el rey de Prusia, Federico Guillermo II, le nombra compositor de su corte en Berlín con la prerrogativa de no tener que residir allí, solo enviar las partituras.

Los años finales de Luigi Boccherini no fueron especialmente buenos. Viudo por segunda vez, muerto el rey prusiano, su mecenas, su vida fue menguando muriendo a los 62 años. Fue enterrado en Madrid, la ciudad que le vio triunfar, pero luego, en 1927 su cuerpo fue trasladado a su ciudad natal donde descansa en el Panteón de Hijos Ilustres de Lucca.

Boccherini compuso una gran cantidad de obras musicales. Sin embargo, hay una que destaca sobre las demás, y que a mí, personalmente me gusta mucho, me refiero a la Música nocturna de las calles de Madrid. Compuesta en 1780, Boccherini se inspiró en la bulliciosa vida del Madrid ilustrado y se hizo famosa desde el momento de su estreno. A mí, escucharla me evoca siempre los momentos felices, solo y acompañado, que he vivido en la villa y corte de Madrid.

La "ritirata", parte final de la composición, ha sido utilizada, entre otras, como banda sonora de la serie de televisión "Goya", de la película "Master and Commander" (vídeo a continuación) y de la ceremonia de inauguración de las Olimpiadas de Barcelona 92.


La vida de Boccherini puede compararse a los hombres y mujeres que dejan sus países de origen para instalarse en otros. Que buscan otros escenarios donde desarrollar sus potencialidades. A nuestro compositor la vida le fue agridulce, pero por encima de todo, se superó y nos dejó su música que vivirá por siempre.

Hasta la próxima, suerte y bendiciones.