Mostrando entradas con la etiqueta Cádiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cádiz. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2023

Reencuentro

 


Hoy domingo hemos tenido un día estupendo. El frío de los días pasados nos ha dado una tregua y el sol ha reconstituido a todos los que se han decidido a salir a pasear. 

Desde hace dos meses no salía con mi amiga la "bici" a pasear o al trabajo debido al frío y la lluvia. Sin embargo, hoy me he decidido al ver el día tan bueno y nos hemos vuelto a reencontrar. Hemos dado un paseo por todo el perímetro de la ciudad contemplando el mar y como los rayos del sol del atardecer potenciaban los colores de la ciudad.

Ha sido un paseo tranquilo y no muy largo, cuando el mar ha acogido al astro rey, la tarde se ha enfriado y hemos vuelto a casa. Los reencuentros tienen una belleza de nostalgia y de esperanza. Aún recuerdo aquella bici de la que me separaron  hace unos años. Mi amiga actual ya lleva conmigo un par de años. Llegó gracias a la persona más especial de mi vida y por eso en ella confluyen dos amores. Rezo para que ambos sigan conmigo mucho, mucho tiempo.

Hoy ha sido el reencuentro, brindo por muchos días juntos en los meses venideros.

Hasta la próxima, suerte y bendiciones.

jueves, 31 de octubre de 2013

Entre sepulturas andan los tiempos...


Halloween, la fiesta de Todos los Santos y el Día de Difuntos, se disputan con mayor o menor éxito un hueco en el calendario del otoño gaditano. Si bien Halloween parece ir ganando terreno a las otras dos, en Cádiz, aún tiene un hueco, la fiesta de Tosantos y si no que le pregunten a los pollos de la plaza cómo va la cosa. Para los que no la conozcan bien les dejo el siguiente enlace que ya publiqué en este blog.

A pesar de todo, la celebración que, en estos días, está más en el "candelero" de Cádiz, es la del día de difuntos a causa del derribo de las cuarteladas de nichos del antiguo cementerio de San José. Este camposanto, que inició su actividad en los comienzos del siglo XIX, estuvo en activo hasta 1992, año en el que fue clausurado. Desde ese año hasta la actualidad se han estado desalojando y trasladando restos desde Cádiz al cementerio existente en Chiclana. Sin embargo, aún quedan más de 3000 sepulturas en el subsuelo, con lo que el cementerio seguirá estando presente en la zona de extramuros un tiempo largo.

Mi vivienda está cerca del cementerio y con el derribo de las cuarteladas, han quedado frente a mi ventana varios panteones de los 52 que aún quedan en pie. De todos ellos uno me ha llamado, especialmente, la atención. Bajo la escultura de una mujer de triste actitud, aparece una inscripción que dice "Carmen, corta fue su vida, eterna es su felicidad". He buscado pero no he encontrado nada que me de un poco de información sobre esta sepultura. Durante días ha estado rondando en mi cabeza qué puede haber detrás de ese poético epitafio. De las varias historias que he imaginado, la que parece más verosímil es la de unos padres llorando la muerte de una hija pequeña que son confortados por la esperanza de que el alma de la niña Carmen haya ido al cielo y su felicidad sea la vida eterna. Es la más convencional pero, en estos temas, hay más literatura que realidad.

El mausoleo pronto irá al cementerio de Chiclana y con él los restos de Carmen, si es que algo queda de ella allá abajo. Carmen ya no reposará más en Cádiz, aunque a su alma, feliz por los siglos de los siglos, ya no se lo tendrá en cuenta a los que han decidido mudarla a Chiclana.

Sea por fantasmas que vienen del mundo anglosajón, sea por los Santos del mundo entero o por todos aquellos que dejaron este mundo hacia otra vida, el caso es que entre sepulturas andan los tiempos...

Hasta la próxima, suerte y bendiciones.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Un país para...


Televisión Española ha comenzado a emitir nuevos capítulos del programa "Un país para comérselo"... Ana Duato, su protagonista, recorre comarcas y ciudades españolas dando a conocer la gastronomía y las costumbres de cada lugar. El programa no está mal, aunque a mí el título no me gusta mucho, no está el país para comérselo, más bien, tal y como está el panorama, el país está para todo lo contrario. Y por alguna razón, este pensamiento me ha llevado a escribir la siguiente entrada:

José Caldalso, escritor y militar español, nació en Cádiz hace 272 años. Por circunstancias familiares, sus primeros años transcurrieron, en estancias más o menos largas, en diferentes países europeos. Su padre, comerciante en Indias, de espíritu viajero lo llevó a vivir a Francia, Inglaterra, Italia, Alemania y Holanda para volver, a la edad de 16 años a Madrid y comenzar estudios para ser funcionario. Su experiencia de vida, hasta el momento, contrastó de manera brutal con la imagen que la España de esos tiempos le produzco. Debido a los constantes desencuentros que tuvo con su padre, consiguió volver a residir fuera de España hasta que, al cumplir los 20 años, murió su padre y tuvo que volver a España a liquidar los asuntos testamentarios. A partir de esa fecha, Cadalso se dedica a la vida militar y a la profesión de escritor. De todas sus obras, quizás la más famosa, es "Cartas marruecas". La novela está formada por un conjunto de noventa cartas que narran la historia de Gazel, un joven marroquí que habiendo viajado por toda Europa llega a España en la comitiva de un embajador de Marruecos, y que aprovecha la oportunidad para conocer las costumbres y la cultura del país, y compararlo con otros países europeos. El carácter polémico de muchas de las cartas, la gran actualidad de los temas y su crítica de España, han elevado a la novela a un imprescindible de la literatura española de todos los tiempos.

Hoy, en la España que nos ha tocado vivir, las "Cartas marruecas" no solo están vigentes, sino que se han convertido en el triste augurio de la España actual. Divisiones entre regiones españolas, descuido de las ciencias y la educación, la emigración  de los jóvenes en busca de trabajo, son algunos de los temas que Cadalso crítica y que considera causa de la decadencia del país. Cuán en lo cierto estaba el escritor gaditano que ya intuyó que el futuro de nuestro país tenía más grises en su paleta que otros colores.

Cadalso no llegó a viejo. En su carrera militar se cruzó el asedio de Gibraltar (también de curiosa actualidad) y un trozo de metralla le abrió la cabeza y provocándole la muerte. Su cuerpo reposa en la parroquia de San Roque.

A este país que, para unos está "para comérselo", otros ya se lo han comido y a otros se les ha indigestado, todavía le queda mucho camino por recorrer para poder alcanzar los niveles de una nación. Cadalso tuvo la visión, nosotros la posibilidad de enmendarlo.

Hasta la próxima, suerte y bendiciones.

Entrada dedicada a mi amigo Jesús Romero...

domingo, 14 de octubre de 2012

En un lugar de la Alameda de Cádiz


En la Alameda Apodaca, unos de los lugares más bonitos de Cádiz, aún pervive el local que albergó  durante años "La Colonial", que cuando la conocí era bar de copas y ahora, en su nueva etapa, además de copas, es también un bar de tapas, música y, según reza en su publicidad, de mucho más. Yo solo puedo dar fe de sus copas y de su música tanto en la antigua etapa como en la nueva, del resto no.

Conocí "La Colonial" hace muchos años, cuando Marie France y su marido Marcelino regentaban el local. Había sido una antigua cochera pero, gracias al arquitecto Julio Malo de Molina, autor del proyecto, aquel lugar se convirtió en el local más singular y elegante de la noche de Cádiz. Su interior respondía a su nombre, un lugar de venta de artículos "coloniales" con estantes de madera llenos de productos venidos de América, de libros, revistas, botellas raras... Era un lugar con un incuestionable encanto, que unido al trato de sus dueños, la música que sonaba y el entorno que lo rodeaba lo hacía un lugar al que era difícil resistirse.

"La Colonial" fue testigo, tanto su interior en invierno, como su terraza en verano, de innumerables veladas con amigos. Sus paredes han sido testigos de maravillosas reuniones y encuentros. Ir allí siempre era garantía de haber elegido bien si se quería tomar una buena cerveza o una bien servida copa acompañada de animada conversación. Si sus paredes hablaran podrían contar innumerables secretos y confidencias, aunque estoy seguro que no lo harán, por que los lugares elegantes lo son, entre otras cosas, por saber ser discretos.

En la actualidad "La Colonial" ha cambiado de dueños, y aunque ahora es "La nueva Colonial", el local sigue conservando la esencia de lo que fue y su terraza en plena Alameda sigue siendo, para las noches de Cádiz, una maravillosa opción.

Esta entrada está dedicada a Jesús, Juan Antonio, Elena y Daniel, pero especialmente a Agnes, Agnes semper... excepcionales amigos de "La Colonial".

Hasta la próxima, suerte y bendiciones.

sábado, 17 de marzo de 2012

La Gran Gymkhana de 1812




Acabamos de concluir la Gran Gymkhana del 12 en la ciudad de Cádiz. Bajo las órdenes de la Capitana Vierna, los milicianos Serrano, Robles, Vilar y un servidor, hemos seguido la ruta que nos ha marcado el mapa de la ciudad de Cádiz en 1812 y hemos cubierto las duras etapas hasta alcanzar casi la victoria.

Para superar las pruebas hemos tenido que cantar típicas canciones gaditanas, descifrar extraños enigmas, construir murallas que nos defendieran de los franceses, fotografiarnos en lugares emblemáticos de la ciudad, enamorar a bellas damas de la alta sociedad gaditana, ayudar a despistados diputados doceañistas a encontrar sus documentos, en fin, una larga lista de divertidas y emocionantes pruebas repartidas por toda la ciudad. Hemos ido desde San Antonio a la Alameda, desde el monumento a las Cortes de Cádiz hasta el barrio de Santa María y desde allí al Oratorio de San Felipe Neri al Parque Genovés. Un periplo gaditano y constitucional.

La experiencia ha sido maravillosa, divertida e ilustrativa. El batallón ha resultado un magnífico equipo cohesionado y con todos sus roles bien cubiertos. La capitana Vierna ha mostrado unas estupendas dotes de mando, los milicianos Vilar, Robles y Serrano han sido fantásticos estrategas y corredores de fondo, el miliciano Serrano ha sido un valiente defensor de nuestros intereses cuando nos vimos amenazados y así, todos a una, hemos aportado conocimientos y habilidades para conseguir superar prueba tras prueba hasta llegar a la meta.

Al final, no ganamos, casi lo conseguimos. Obtuvimos 24 puntos reales aunque sólo nos reconocieron 18  por "problemillas" en la organización. Sin embargo, el batallón se dio por satisfecho por haber participado y haber pasado una mañana de sábado imbuidos en el espíritu de la Pepa.

Hasta la próxima gymkhana, suerte y bendiciones.

martes, 6 de marzo de 2012

Cumpliendo siglos...


Un día como este, hace ya 12 años, nació mi hijo Antonio Juan. Era el año 2000 y comenzaba un nuevo siglo y su andadura vital en este mundo. Si fantaseamos con la historia y Antonio Juan hubiera nacido en el año 1700, en el comienzo del siglo XVIII, al cumplir los 12 años hubiera compartido su nacimiento, en el mes de marzo, con la creación de la Biblioteca Nacional, hija, en este caso, de Felipe V de Borbón. Su vida hubiera transcurrido paralela a las luces de la Ilustración que llegarían a ser muy intensas y brillantes. Si por el contrario, hubiera nacido en 1800, al llegar a la docena de años, viviría en una ciudad en estado de guerra y sitiada por los franceses y podría haber sido testigo de la promulgación de la Constitución de 1812. En este caso, y, al contrario del siglo anterior, su vida hubiera estado acompañada por el apagón de la luces ilustradas. Si avanzamos en el devenir de los años y Antonio Juan hubiera venido al mundo en 1900, cuando le tocara cumplir 12 años, el mundo se preparaba para una guerra mundial, su ciudad natal no era ni el pálido reflejo de los siglos anteriores y el futuro se presentaba incierto y gris.

Pero, no fue en el siglo XVIII, ni en el XIX, ni en el XX, sino en el siglo XXI cuando ha venido al mundo. El XXI ha nacido lleno de esperanzas, aunque también convulso y amenazado por una grave crisis económica mundial. Este siglo y él están por construir y desarrollarse. Este nuevo tiempo que le tocará vivir está lleno de posiblidades y, si los hombres y mujeres de hoy no lo estropean, puede ser el mejor de los siglos. Espero que así sea.

¡Feliz cumpleaños Antonio Juan! Deseo que tu camino por los primeros años del siglo XXI te sean propicios y, en la medida de tus posibilidades, participes y colabores en que el XXI sea un tiempo mejor para todos.

Hasta la próxima, suerte y bendiciones.

martes, 3 de enero de 2012

En el puerto de Málaga...


Nos hemos venido a Málaga, una vez recibido el año nuevo, para descansar unos días y conocer esta ciudad andaluza. Veníamos con la idea de que nos iba a gustar la ciudad, y no nos ha gustado, nos ha encantado. Hemos paseado por sus calles, especialmente la calle Larios y sus aledaños, hemos visitado sus monumentos, sus plazas y sus jardines, hemos visitado sus iglesias, sus librerías, sus pastelerías y sus tascas típicas. Sin embargo, quiero destacar un paseo que hemos dado esta mañana por el recién reinventado puerto de Málaga.

En marzo de 2011 se concluyó e inauguró una fantástica obra de integración del puerto de Málaga en la ciudad que le da nombre y el resultado, en mi modesta opinión, es un rotundo éxito. Sin que la actividad portuaria se haya visto mermada, quizás al contrario, la ciudad de Málaga ha sumado su puerto, con un paseo de palmeras y plazas llenas de jardines y fuentes de diseño moderno y sorprendente, como un espacio de esparcimiento nuevo para los malagueños y visitantes. Al paseo de palmeras junto al cantil del muelle que te da la bienvenida, le sigue un espacio comercial de tiendas de moda, artesanía, decoración., etc... y al espacio comercial le sigue una serie de bares y restaurantes que ponen la guinda al paseo por el puerto. De entre los establecimientos hosteleros, quiero destacar "La sureña" un lugar original y divertido, con una terraza estupenda al sol y con unas vistas espectaculares del puerto y de la ciudad al fondo, donde tomar una cerveza, o dos, y unas raciones deliciosas se convierten una opción imprescindible.

Durante mi visita al puerto de Málaga no he podido evitar pensar en el puerto de Cádiz y en su relación con la ciudad y lo comparo con el puerto de Barcelona o, en este caso, con el de Málaga, y pienso que estamos dando la espalda como ciudad a una oportunidad de reencontrarnos con un lugar fantástico para avanzar y que, aunque ahora no se contemple, el propio devenir de la ciudad lo terminará alcanzando y, entonces, aunque con años perdidos, todos podremos pasear por Cádiz y terminar al borde del mar junto a un noray en su bello puerto.

Hasta la próxima, suerte y bendiciones.

viernes, 9 de septiembre de 2011

El Garbanzo Negro


Cerca de mi trabajo, en la esquina de la calle Sacramento con Alcala Galiano, está "El Garbanzo Negro". Conocí ese bar por que me llegaron noticias de que allí se podía tomar a mediodía "vermuth de grifo" tal y como lo sirven en Madrid. Como un buen vermuth es siempre una invitación, nos acercamos un día y, desde entonces, como se dice por aquí "lo tenemos en nómina". De lunes a viernes, "El Garbanzo Negro" sirve unos menús del día muy ricos y de precios muy asequibles que combinan la comida tradicional con un toque de modernidad. El local es agradable y acogedor, tiene unas ocho o nueve mesas, una sencilla decoración y unos camareros amables y muy simpáticos.

A su dueño, José Carlos, lo conocí cuando ponía copas en el "M16" en el Paseo Marítimo de Cádiz. Era un local de cervezas y billar. Se escuchaba buena música y se pasaban allí unos ratos estupendos. Tras un tiempo sin vernos, me lo volví a encontrar tras la barra de "El Garbanzo Negro". José Carlos es de los que te hacen sentir en tu casa cuando atraviesas las puertas del local. No hacen falta más palabras para describirlo.

Este bar es el favorito de mis comidas de trabajo. Allí como cuando viene algún compañero de fuera de Cádiz o cuando quedo con algún amigo para almorzar en alguna ocasión especial. Si os tengo que recomendar algún plato en especial os diré que, de los primeros, el arroz negro está muy bueno, que los garbanzos (sin ninguno negro) con langostinos son exquisitos y que el cous-cous de pollo está para rabiar, por no hablar del salmorejo o de la berza gitana. De los segundos os recomendaría, bueno, de los segundos... no os hablo, esos platos mejor venís vosotros a probarlo.

A los amigos de "El Garbanzo Negro" les deseo mucha suerte con su negocio, estar día a día ahí, ofreciendo calidad no es fácil. Les agradezco los buenos momentos que nos han permitido disfrutar en su "casa". Este nuevo curso que empieza nos volveremos a ver de nuevo.

Hasta la próxima, suerte y bendiciones.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Bicicletas londinenses y gaditanas...


Londres, mi tema estrella en estas últimas entradas, es una ciudad magnífica para recorrer en bicicleta. Aparte de sus famosos autobuses de dos plantas, el metro y sus negros taxis, la bicicleta se convierte en el aliado perfecto para ir y venir sin coste añadido. Las aceras y carreteras de Londres están señalizadas para facilitar la convivencia de los peatones y los vehículos a motor con la bicicleta. Si no tienes una en propiedad o estás de visita, puedes adquirir un bono-bici que permite usar la miles de bicicletas aparcadas en cualquier lugar de la ciudad. Es tan común el uso de la bicicleta que, en muchas viviendas, los vecinos prohiben que se "aparquen" delante de sus casas o amarradas a sus verjas. De la prohibición se deduce el exceso de la práctica, y del exceso de la práctica se confirma la gran existencia de bicicleteros por Londres.

No tuve la oportunidad de pasear en bici por Londres, así que me tengo que "conformar" con hacerlo aquí en Cádiz. La gran diferencia es que mi ciudad no está en absoluto preparada para convivir con las bicicletas. Los carriles-bici son escasos e irrisorios y nos obligan a circular por las aceras o por la carretera en la mayoría de los casos. En la pasada semana, por dos veces, he ido a dar con mis huesos contra el asfalto. De la primera, casi de milagro, salí indemne, pero de la segunda no he tenido tanta suerte.

Caerse de la bicicleta va implícito en el montarse sobre ella. Nadie está exento de tan corto y doloroso viaje, sin embargo, cuando la causa es por ser víctima de un conductor que "no te ve y se cuela en una rotonda" o "meter la rueda en unos raíles (Plaza de Sevilla) que son inservibles y que ya han provocado muchas caídas anteriores", entonces, a la frustración de la caída se une la indignación de la injusticia.

Pasear en bicicleta es siempre una buena opción. Sea en Londres o Cádiz, o donde tus sueños quieran llevarte, la bicicleta se hace uno con tu cuerpo y, es tan solidaria, que cuando caes al suelo, cae contigo, y si tienes la suerte de poder levantarte, ella vuelve a sostenerte para seguir camino juntos.

Pedaleando, hasta la próxima, luck and blessings...

martes, 31 de mayo de 2011

El videoclub de mi calle...


Nací en la calle Torre de Cádiz en una casa que ya no existe. La antigüedad, la dejadez de los vecinos y la casera, trajo la ruina al inmueble que terminó, hace unos años, desplomándose planta sobre planta. Para entonces, mi familia ya se había mudado a la calle Cruz Roja Española y allí viví hasta que treinta años después me mudé tras casarme. Varios años después, volví al barrio en el que me crié, aunque a un par de calles de distancia. No había cambiado sustancialmente, los mismos vecinos, los mismos edificios, los mismos arbolitos, los mismos negocios.

No ha sido nunca la calle Cruz Roja Española una calle comercial, sólo tres o cuatro negocios están instalados allí actualmente, dos de ellos son los veteranos. Uno es Electricidad Lora que está dirigido y atendido por la familia que le da nombre al negocio. Ha cambiado de local un par de veces pero siempre en la misma calle y así, año tras año, es el lugar donde propios y extraños compran todo lo relacionado con la electricidad del hogar. El otro es la peluquería de Manolo. Este negocio siempre ha estado ahí, junto al portal número 11 de la calle. Allí me pelé durante años. Manolo me peló antes de irme a la "mili" para que no me hicieran un estropicio en el cuartel y él me cortó el pelo para ir arreglado a mi boda. Manolo es un clásico de la calle y del barrio.

El último en llegar al barrio y quedarse ha sido el Videoclub Gilda. Este negocio es una apuesta personal de su dueño por acercar el cine al barrio. Hubo otro videoclub en el entorno pero, en ese caso, se alquilaban películas simplemente. En Gilda se ama al cine y eso se nota en el trato que el cliente recibe cuando entra por la puerta. En estos tiempos que corren en el que los negocios cierran por la crisis, Gilda se mantiene a flote por que hay una atención personalizada, por que cuando vas buscando una película, Ángel, su dueño, te cuenta y te recomienda lo que puede y no puede gustarte por que te conoce. Gilda se mantiene a flote por que Ángel cuida el negocio ideando semana tras semana, mes tras mes, fórmulas que atraen a los clientes con iniciativas creativas entorno al cine. En Navidad, promoción de películas infantiles y navideñas, cuando llegan los Goyas o los Oscars, nuevas promociones, bonos para fidelizar los alquileres... y muchas ideas más. Una de sus apuestas originales es que Gilda ofrece una muestra de cine clásico, en el que como no podría ser de otra forma, la película Gilda, que protagonizó Glenn Ford y la fabulosa Rita Hayworth, está incluida. Por supuesto, Gilda tiene su web, tiene su perfil en Facebook, y también su blog. Gilda lucha día tras días por seguir ahí. Desde aquí nuestro apoyo y nuestra enhorabuena por su apuesta por el cine y por el barrio. Os dejo su web para que conozcáis el amplio catálogo que ofrecen a todos los que por allí se acercan www.videoclubgilda.com

Hasta la próxima, suerte y bendiciones.


sábado, 19 de marzo de 2011

Estaba la playa igual que una feria...


Hoy es 19 de marzo y una gran confluencia de actos y celebraciones se disputan cada una de sus venticuatro horas del día. Los constitucionalistas bicentenarios de Cádiz tienen hoy un día de la "Pepa" lleno de actos, actividades y actuaciones. Queda un año para el DOCE y todo está ¿a punto? Por otra parte, los "hijos" terminan de ultimar los detalles para celebrar el día del padre, y los Pepes, Joses y Joselitos, se preparan para celebrar su santo con familia y familiares y amigos y amiguetes.

Pero, si no eres constitucionalista, ni tienes padre, ni te llamas Pepe, aún tienes una oportunidad de aprovechar el día y, gracias a la luna que tampoco ha querido perderse el día de San José, puedes coger tu "ifón" o tu "esmarfón" o tu simple cámara de "afotos" de toda la vida, y lanzarte al litoral a buscar "la última frontera" del cangrejo moro, por que gracias a que la luna está tan cerca, las mareas de este fin de semana se acercarán al O hidrográfico, que traducido resulta, que el mar se va a ir tan lejos en la bajamar que no lo va a encontrar ni la madre que la parió. Pero, ¡cuidadito! que cuando suba en la pleamar, te va a encontrar a tí.

Esta última opción es la que más adeptos ha tenido por que, cuando esta mañana me he asomado a la ventana a ver la playa "lo he flipado". He contemplado con estupor como cientos, ¡qué digo cientos! miles de personas con sus "ifones y esmarfones" recorrían las rocas y dejaban para la posteridad el fenómeno de la retirada de las aguas. La visión ha sido muy bíblica, por que la imagen es de aguas que se retiran y de un pueblo (el de Cádiz) que en riada cruza de un lado a otro. ¡Moisés ha vuelto! Hoy debería celebrarse algo en su honor, también.

En fin, que el que hoy se aburra es por que no tiene remedio. Yo ahora mismito voy a coger mi "i..." a ver, a ver, bueno no sé, ya veré lo que cojo y me piro a la playa. Quizás no vea la última frontera del cangrejo moro, quizás lo único que quede ya es un "car... de mar" o ¿quién sabe? lo mismo hasta encuentro un "duro antiguo", la vida está llena de sorpresas.

Buen día a los "papás", a los "Pepes" y a los demás, también.

Hasta la próxima, suerte y bendiciones.

sábado, 5 de marzo de 2011

Esto es Carnaval...!!!


El Carnaval, un año más, explota en la ciudad de Cádiz, anunciándose semanas antes entre notas de coplas y puntadas de disfraces. La final del concurso de agrupaciones en el Gran Teatro Falla, la elección de la "Diosa" del Carnaval, el pregón en la plaza de San Antonio sirven de preámbulo oficial a una fiesta que nunca se deja encasillar y siempre se está reinventando en las calles y en la gente del pueblo.

No voy a entretenerme en cantar las grandezas, ni a criticar las miserias de esta fiesta tan universal, pero tan particularmente gaditana. Que cada uno escriba aquí lo que piensa de ella. Lo único que voy a hacer, en esta entrada breve, por que el carnaval no se vive en casa, y menos delante del ordenador, es destacar que una de las cosas que más me sigue sorprendiendo del carnaval de Cádiz es que, tras el frutero del supermercado, el conductor de autobús, del profesor de instituto, vive sumergido un artista a tiempo parcial que emerge a la superficie durante la fiesta. Vidas cotidianas se unen durante unas semanas para cantar a su ciudad, a sus mujeres, y a todo lo que se ponga por delante, creando una esfera de emoción a la que es difícil resistirse. Creo que, aunque sólo sea por ellos, vale la pena acercarse al Carnaval de Cádiz.

No me alargo más, como botón de muestra del ingenio y el arte que hay en Cádiz, os dejo este vídeo que ya es un éxito en Youtube y que versiona el famoso "vaporcito del puerto" conocido allende los mares.


Con la máscara y la peluca puesta, ¡feliz carnaval! y suerte y bendiciones.

sábado, 23 de octubre de 2010

Tosantos vs. Halloween


Llega el final de octubre y las fiestas de Tosantos y Halloween se encontrarán en el calendario. Por todas partes se asoman ya los fantasmas, las brujas y las calabazas. Aquí en Cádiz el debate está abierto, pues ante la invasión de Halloween se reivindica los "Tosantos" tradicionales y auténticos.

En Cádiz, la fiesta de los Tosantos se celebra en los mercados de la ciudad. Los diferentes puestos se adornan de manera especial para atraer a los clientes. Como nota de humor e ironía muchos disfrazan literalmente el género y, la actualidad se visualiza en los mostradores de la carnicería, la frutería o la pescadería. Y así, podemos encontrarnos en la carnicería a un pollo caracterizado como Julián Muñoz o una gallina como la Pantoja. Seguro que en la pescadería este año veremos a doces merluzas con la camiseta de la "Roja" y en la frutería a un melón con cejas como ZP.

Entre los más pequeños, Halloween está empezando a coger fuerza o la tiene ya, gracias a la influencia del cine infantil llegado de Estados Unidos pero, sobre todo, por las fiestas que con esta temática organizan las academias de inglés o las clases de esta asignatura. Y como la fiesta de Tosantos no ha alcanzado la meca del cine y, en la clase de Conocimiento del Medio o de Plástica no enseñan a los niños a vestir a los pollos y a las merluzas como sus personajes favoritos, pues Halloween será, entre la infancia gaditana, más popular con el tiempo que los Tosantos.

En mi casa, gana Halloween, por que mi hijo ya ha hecho acopio de calabazas, de brujas y fantasmas, eso sí de chocolate por que al niño no se le escapa ninguna oportunidad para darse un homenaje y además, en su academia de inglés, ya han organizado la correspondiente fiesta macabra y "americana". Para que Tosantos no quede a cero, su madre y yo, tomaremos algun que otro buñuelo o nueces (que son buenas para el colesterol), y si me da tiempo le pondré un gorrito al pollo que está en la nevera antes de echarlo al puchero.

En fin, que nos invaden los fantasmas ¿qué le vamos a hacer? Hasta este blog ha sido tomado, como pueden comprobar, por fantasmas que nos quieren asustar. Mientras que hago algo para echarlos, os dejo con unos fantamas muy de "Cadi - Cadi" (no de Segunda Aguada), que están todo el año con nosotros y, no sólo en octubre y, que tienen más arte que los de "made in USA".



Hasta la próxima, suerte y bendiciones.

El vídeo corresponde a la chirigota ilegal "Los fantasmas" del Gome (2001).
La foto es un puesto del Mercado representando una chirigota del Carnaval de Cádiz.

martes, 21 de septiembre de 2010

Bancos de ciudad...


Casi todas las tardes voy en bicicleta al trabajo. Al ir, voy rápido para llegar pronto, pero al volver lo hago en plan paseo. Suelo volver por lugares diferentes cada tarde. La ruta que más me gusta es volver por la playa de La Caleta, Paseo de Carlos III, Alameda Apodaca, Plaza de España... y antes de llegar a casa por el Paseo Marítimo. Creo que son las zonas más bonitas de la ciudad y en bicicleta, escuchando buena musiquita, es una verdadera delicia.

En mis paseos de vuelta a casa me cruzo con muchas personas que pasean tranquilamente o que van y vienen de sus ocupaciones habituales. Unos llevan bolsas de la compra, o empujan coches de niños pequeños o sillas de ruedas; otros van con prisa, algunos esperan en las paradas de autobús o a que el semáforo se ponga en verde y poder cruzar.

Sin embargo, hoy no me he fijado en ellos, mis ojos aparte de mirar hacia delante para no atropellar a ningún peatón, se han fijado en aquellos que pasaban la tarde en un banco de ciudad. En la Alameda hay unos bancos que tienen vistas al mar. Allí había parejas de todo tipo. Había parejas de novios, unos tomados de la mano, otros se besaban, y otros miraban al frente en silencio, como ausentes; había amigos tomando una cerveza, había señoras charlando animadamente. En los jardines interiores de la Alameda también había parejas y grupos sentados disfrutando de la tarde. Ancianos con sus bastones contándose batallitas o hablando del pasado, o de la crisis, chavales tocando la guitarra y cantado coplas de carnaval. En Cádiz, gran parte de la vida de sus habitantes se hace en la calle, en sus plazas, en sus bancos.

Recuerdo que hubo un tiempo en el que yo mismo era uno de esos que hoy he visto, que tras un paseo se sientan en los bancos a ver pasar la tarde y charlar con amigos como Juan Antonio, o con mi novia Inés, hoy esposa. Antes, en tardes como las de hoy, un paseo y luego un rato en un banco de ciudad mirando al mar, eran el paraíso.

Hasta la próxima, suerte y bendiciones.

viernes, 27 de agosto de 2010

Antonio Juan y el puente de La Pepa


El día 24 de agosto vino a Cádiz el Ministro de Fomento a indultar del puente de "La Pepa", emblema de la ciudad para celebrar el bicentenario de la constitución de 1812. Mi hijo ese día respiró tranquilo. Desde que se enteró que las obras del puente se habían paralizado había entrado en una especie de inquietud que lo traía por la calle de la amargura. Ahora, gracias al Sr. Blanco, mi hijo vuelve a respirar tranquilo.

Desconozco desde cuando la relación entre el puente y mi hijo es tan estrecha, pero un día su habitación apareció llena de puentes hechos con piezas de lego. Su historial de navegación por internet había dejado de tener páginas del Titanic, Star Wars y estaba lleno de enlaces relativos a la construcción del puente y a su posible paralización. Quienes conocen a Antonio Juan sabrán que, cuando le da por algo, va a saco a por él hasta el final. Y, por lo que cuento, os podéis imaginar como está con el dichoso puente, hasta quería firmar el manifiesto que Teofila Martínez redactó para forzar la continuidad de las obras.

Nosotros, sus sufridos padres, con la paranoia del puente, estamos aseteados a preguntas: ¿se terminará a tiempo? ¿cuánto mide de altura? si hay un terremoto en Cádiz ¿resistirá el puente? y otra vez ¿se terminará a tiempo? Así que, si alguien quiere que se termine de una vez, más que el ministro Blanco, la alcaldesa Martínez y todo el pueblo de Cádiz, somos nosotros, los sufridos padres de Antonio Juan.

Cuando llegue el 2012 mi hijo debería ser el primero en cruzar el puente, nosotros, sin duda, iremos detrás.

Hasta la próxima, suerte y bendiciones.

domingo, 28 de marzo de 2010

Domingo de Ramos


Jesús entró en Jerusalén rodeado de una multitud, de un pueblo que esperaba al Mesías que los liberaría de la opresión de Roma y restituiría el Reinado de Israel. Sin embargo, cuando lo vieron montado en un pollino, la gente se sorprendió, esperaban a un Mesías triunfante y lo que apareció ante sus ojos, se asemejaba más a un pobre campesino que a un gran rey. La imagen no coincidía con la idea que tenían del Mesías, y lo que había empezado en una gran ovación terminó, el Viernes Santo en la cruz, con un completo abandono, incluido el de sus discípulos. Entre el domingo y el viernes, Jesús estuvo en Jerusalén confrontando con los saduceos, escribas y fariseos partes fundamentales de su pensamiento e idea de Dios: el amor como elemento clave en la Ley de Israel, su autoridad para hablar al pueblo y buscar un nuevo orden donde los últimos serán los primeros, el dinero y la resurrección de los muertos. Los poderosos ya habían buscado la forma de eliminarle mucho antes, pero Jesús se había librado. Ahora durante esta semana, Jesús ya no tendrá escapatoria.

Hoy he salido a ver alguno de los desfiles procesionales en Cádiz. Nos hemos encontrado en la Plaza de San Juan de Dios con el paso de Jesús entrando en Jerusalén. La plaza estaba abarrotada de gente y no he podido evitar encontrar cierto paralelismo entre la multitud que recibió a Jesús en Jerusalén hace veinte siglos y la multitud de gaditanos que contemplaban el paso que representa dicho pasaje. Durante esta semana las calles de muchos pueblos y ciudades estarán llenas de gente observando los pasos que reproducen los últimos momentos de la vida de Jesús. Quizás también compartan con aquella multitud de Jerusalén el anhelo de un Mesías que haga cambiar la cosas que no van bien. Luego, al final de la semana ¿qué quedará? La respuesta nunca mejor empleada es "sólo Dios lo sabe".

La esperanza es, que algunos conserven el entusiasmo y decidan seguir a Jesús no sólo una semana al año.

Hasta la próxima, suerte y bendiciones.

lunes, 7 de diciembre de 2009

La punta de San Felipe en Cádiz...

La Punta de San Felipe de Cádiz es un lugar increíble donde se pueden contemplar unas vistas magníficas de la ciudad y de su bahía. La Punta de San Felipe y la punta que llaman "SATO" cierran el puerto de Cádiz. Para llegar hasta allí, hay que ir hasta la Plaza de Filipinas y tomar el camino a la izquierda antes de cruzar el arco de la muralla de San Carlos. Antes de llegar atravesaremos una zona de bares nocturnos, un paseo de palmeras con vistas a un bosque de contenedores por un lado y por el otro, al Golfo de Cádiz. Seguimos avanzando y, tras dejar atrás la estatua de Gades, alcanzamos la Punta en sí. La Punta de toda la vida. Antes el camino era menos transitable, ahora esto ha mejorado.

De pequeño mi padre me llevaba allí a ver los barcos entrar y salir del muelle, también me llevaba a pescar a las escaleras de acceso a los barcos atracados. No pescaba mucho, me interesaba más ver los barcos ir y venir. Desde aquellos años me gusta ir allí, de vez en cuando, para seguir disfrutando de sus vistas. Ahora soy yo el que llevo a mi hijo, no a pescar, sino a pasear y ver cómo los barcos siguen pasando, ahora menos, por delante en su ir y venir de otros puertos.

Poco ha cambiado esa parte de la ciudad desde que era un niño. Salvo que el firme se ha mejorado, el resto sigue igual, los pescadores intentando conseguir una buena pieza, el bar sirviendo sus famosos dobladillos de caballa y un edificio ruinoso que prometía ser la joya de la zona y que al final ha quedado para pintadas y suciedad. Verdaderamente una lástima.

A pesar del edificio, el lugar ofrece un privilegiado encuadre para disfrutar del mar y del aire fresco, y de la pesca al que le guste y sepa. A los que sois de fuera os invito a descubrirlo y disfrutarlo, bueno, seguro que también habrá algún gaditano que tampoco lo conoce.

Aunque ahora hace frío y el tiempo es menos apacible que los atardeceres y las noches de verano, el lugar sigue mereciendo la pena a cualquier hora del día, cualquier día del año.

La foto que os dejo es de hace muchos años, mucho antes de que yo la conociera, de cuando la Punta era verdaderamente una Punta en el mar.

Hasta la próxima, suerte y bendiciones.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Un paseo con Celestino Mutis

Ayer por la noche tuve la suerte de dar un paseito con mi madre, con Celestino Mutis y otros amigos suyos por el Parque Genovés de Cádiz. Organizado por el Ayuntamiento de Cádiz el Parque Genovés acoge los martes por la tarde-noche unas visitas guiadas por todo el recinto de parque. La visita resultó realmente simpática y educativa. Con un sentido del humor fino y ocurrente los diferentes personajes que nos acompañaron por todo el recorrido nos descubrieron el Parque que conocemos de toda la vida pero del que, en realidad, no tenemos ni idea. Un duende un poco vacilón, el ilustre botánico Mutis, un poeta que ha perdido a su musa, la musa que aparece en la gruta... y así toda una serie de ..., ejem, bueno, mejor no se lo cuento, vayan ustedes mismos. Es gratis y a la fresquita. Todos los martes al caer la tarde en el Parque Genovés. A mí, una de las cosas que me pareció más divertida fue ver a tanta gente, de tantos sitios, de tantas edades, aprender y reirse a la vez.

PD.: Los actores que realizan la teatralización de la visita son jóvenes de Cádiz pertenecientes a una empresa llamada De ida y vuelta. Tienen más rutas. Lo podéis ver en http://www.deidayvuelta.com/

Hasta la próxima. Suerte y bendiciones.